La #crisis trae a España medios de #comunicación más libres… La #prensa está reinventando el #periodismo. El inicio del proceso de compra de medios por parte de grandes empresas se produjo con Aznar, cuando la lucha entre #prisa y #vocento (Prensa Española) era voraz. El proceso de adquisición de medios como forma de controlar la información comenzó en la sombra. Grandes operaciones empresariales con millones de euros de por medio, pero nadie parecía enterarse.
Este proceso fue la génesis de las actuales ‘alianzas’ y ‘fusiones’, incluso de la ‘suavidad’ que parecen estar abrazando medios de comunicación tradicionalmente ‘cañeros’, pero que siguen dependiendo de la publicidad… institucional.
La crisis ha traído la tempestad para los medios llamados ‘tradicionales’, que parecen haber caído en picado sin saber muy bien para dónde mirar. El modelo de la publicidad en internet comenzó siendo la opción barata para estar en los medios. Nadie se atrevía a poner precio a un banner en función de los lectores que visitaban la web de información. Tenía que ser más barato porque la web no supone los mismos gastos que los medios impresos (imprenta, distribución…). El caso es que nadie parecía atreverse a decirle a los españoles, nada acostumbrados a leer -y menos pagar para leer- que acceder a información DE CALIDAD iba a costarles dinero… Aunque solo fuera un euro.
Ahora ya han aparecido los primeros valientes, capaces de jugársela contando las cosas como suceden, investigando y haciendo periodismo «del de entonces», independientemente de si la Administración de turno les pone o no publicidad. La opción es pedirle al lector que si quiere acceder a información de calidad tiene que pagar. Las cantidades son ridículas para cualquiera, pero si se consiguen decenas de miles de lectores (por hablar de medios nacionales), la salvación de la prensa libre y veraz, el verdadero ‘cuarto poder’, volverá a resurgir de sus cenizas, y podrá levantarse cuando sea convocado a una pseudo rueda de prensa en la que no se admiten preguntas… Y los lectores abrirán una web y no encontrarán la misma noticia que han visto en decenas de medios de comunicación digitales, redactada -incluso- de la misma forma en algunos de ellos. Inequívoca señal de que la escasez de presupuesto obliga a que un periodista tenga que hacer el trabajo de diez ¿Qué hará? Pues según recibe la nota de prensa y la foto de turno por e-mail, copia y pega, copia y pega…
¿La solución para mantener vivo en España el periodismo de calidad? Que los lectores paguen, aunque sean uno o dos euros al mes. Con eso vale. Y leerán…